BENEFICIOS DEL AYUNO -parte 1-

¿QUÉ ES EL AYUNO?

El ayuno es la elección deliberada y controlada de no comer nada. Es la abstención voluntaria por razones espirituales, religiosas, de salud u otras, de no comer, aunque haya comida disponible.

¿Cuánto tiempo? No tiene una duración estándar; técnicamente, todo el tiempo que no estás comiendo se está ayunando. Así que puede considerarse como una parte del día. El término inglés breasfast hace alusión a esto: es la comida que “rompe el ayuno”. Igual en castellano, con desayuno: significa dejar de hacer el ayuno nocturno.

El ayuno es tan antiguo como la humanidad, tiene miles de años, no creas que es una moda. Los habitantes de las cavernas sólo comían cuando conseguían cazar o recolectar, y sólo comían durante las horas de luz. Sin embargo, la industria alimentaria se ha encargado de cambiar la forma en que vemos el ayuno. En vez de una práctica purificante y saludable nos hace creer que es muy necesario estar comiendo a todas horas (si no su negocio no funcionaría). Añadido a esto, las autoridades sanitarias también han puesto énfasis en comunicarnos que es muy importante no saltarse ni una sola comida.

En los años 70 de siglo pasado un español hacía unas 3 comidas diarias entre las 7 y las 9 de la noche; hoy hace entre 4 y 6 en un abanico de unas 10 horas ¿Y sabes qué? Las cifras de OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2 han aumentado considerablemente en estos años, suponiendo un grave problema para la salud.

Entonces ¿por qué no ayunar de forma sistemática? De eso te voy a hablar hoy, para que entiendas los beneficios que tiene sobre tu organismo y en qué te puede ayudar.

 

¿QUÉ PODEMOS TOMAR DURANTE EL AYUNO?

vasos de agua

Ayunar no significa morirte de hambre.

Si, a veces se pasa hambre, aunque también te digo que es «muy mental». Para estos momentos podemos “engañar al cuerpo y la mente” en estas oleadas de hambre, que terminan pasando. Te lo prometo.

Podemos ingerir en las etapas de ayuno alimentos que no contengan calorías o que no impacten sobre la respuesta insulínica, tales como:

  • Agua: es imprescindible estar bien hidratados durante la fase de ayuno
  • Agua con limón y pizca de sal
  • Agua saborizada con 1 rodaja de limón, hojas de menta,..
  • Agua de mar diluida
  • Café negro, no más de 2 tazas al día (no edulcorado)
  • Té de cualquier tipo (no edulcorado)
  • Infusiones (no edulcorado)
  • Caldo de verduras casero (no en cubitos)

 

reloj dividido

¿QUÉ SUCEDE CUANDO COMEMOS?

Cuando COMES ingieres más energía en forma de comida de la que puedes usar inmediatamente. Esta energía es necesaria almacenarla para más tarde. La hormona clave en el manejo de esta energía es la INSULINA (producida por la parte endocrina de nuestro páncreas). La insulina sube cuando comemos, tanto hidratos de carbono como proteínas estimulan la insulina. La grasa tiene un efecto menor, pero casi nunca se consume sola.

La insulina tiene dos funciones principales:

  • Permite que el organismo use inmediatamente la energía alimentaria (permite la entrada de glucosa a nuestras células para usarse como energía).
  • Ayuda a almacenar el exceso de energía; en forma de glucógeno en el hígado (hay un límite para esta forma y, cuando se alcanza, la energía se almacena en forma de grasa). Esta grasa se puede almacenar en el hígado o en otros depósitos en nuestro cuerpo y no existe un límite para la cantidad de grasa almacenada.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO AYUNAMOS?

Cuando ayunas el proceso de usar y almacenar energía ocurre a la inversa. El nivel de insulina desciende y le indica al cuerpo que debe empezar a quemar la energía almacenada. La glucosa almacenada en el hígado en forma de glucógeno rinde energía para unas 24 horas. Después de esto, el organismo empieza a descomponer la grasa del cuerpo para obtener energía.

Así que tenemos básicamente 2 estados, alimentado (insulina alta) y en ayuno (insulina baja). Si pasamos la mayor parte de nuestro día alimentándonos (en estado almacenando energía), lo que tenemos que hacer es aumentar nuestros espacios de ayuno para recurrir a sus tremendos beneficios.

 

comida saludable

BENEFICIOS DEL AYUNO

Antes de comenzar a hablar de los beneficios del ayuno debemos centrarnos en un punto tremendamente importante. Hacer ayuno y llevar un estilo de vida totalmente descontrolado no sirve de nada.

En los momentos en los que nos alimentamos debemos llevar una dieta equilibrada, baja en hidratos de carbono refinados (harinas y azúcares refinadas) que estimulan el aumento desmesurado de insulina en sangre, introducir cereales de grano entero o integrales, comer más grasas saludables (AOVE, frutos secos, aguacate) y menos grasas artificiales, reducir el consumo de sal.

En definitiva, comer alimentos sanos y naturales y compensar con el ayuno lo que comemos.

Los beneficios del ayuno son enormes y muy variados:

  • Mejora la claridad mental y la capacidad de concentración
  • Provoca pérdida de peso y de grasa corporal
  • Reduce los niveles de azúcar en sangre
  • Mejora la sensibilidad a insulina, grelina y leptina
  • Permite el reposo del sistema digestivo
  • Aumenta la energía
  • Controla la disbiosis
  • Mejora la sensibilidad a alimentos
  • Previene contra algunas patologías
  • Prolonga la vida
  • Ralentiza el proceso de envejecimiento
  • Reduce la inflamación

 

En este post te voy a hablar de uno en concreto, quizá de los más determinantes para el equilibrio de tu ser: el que mantiene los niveles de insulina bajos en tu organismo y eso te protege frente a volverte resistente a la insulina.

insulina elevada

LA INSULINA DESCIENDE 

Todos los alimentos tienden a subir la insulina, los hidratos en mayor medida y las grasas en menos. Así que lo más efectivo para mantener bajos los niveles de insulina es el ayuno.

Los altos niveles mantenidos de insulina conducen a una resistencia a la insulina por parte de las células, ya no son sensibles a ella, lo que se relaciona directamente con la diabetes tipo 2 y otras patologías como enfermedad cardíaca, alzheimer, colesterol alto, presión arterial alta, obesidad, SOP, gota, arterioesclerosis, cáncer.

 

En el próximo post te hablaré de otros beneficios con más detalle, así como de algunas recomendaciones a tener en cuenta.